viernes, 23 de abril de 2010

Fuentes

  • Fuentes textuales:

-ESPINOZA , Waldemar (1990) Los Incas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

-MURRA, John Victor (2002) El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Universidad Católica del Perú

-MUJICA, Elías (1996) Perú andino. Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo

-KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial. Lima: IEP

-CURATOLA, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Lima: Universidad de Lima

-MANRIQUE, Nelson (1981) Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile. Lima: Centro de investigación y capacitación (CIC)

-DIAMOND, Jared (1998) Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Barcelona: Debate

-KISSINGER, Henry (1962) Armas nucleares y política internacional. Madrid: RIALP

-CAYO, Percy (1983) En torno a la guerra del Pacífico Lima: Universidad Católica del Perú

  • Fuentes web:

- MORA, Alvaro (2010) La campaña naval de la Guerra del Pacífico de 1879 (consulta: Abril 2010) (http://www.militar.org.ua)

- ALVAREZ, Cesar (2006) Armas, ejércitos y tácticas de combate durante la época prehispánica en Perú (consulta: Abril, 2010) (http://www.satrapa1.com)

- (2009)Perú fortalecerá su armamento bélico (consulta: Abril 2010) (http://www.hoy.com.ec)

- SATRAPA, Colección de revistas y textos de historia (Consulta: Abril, 2010 ) (http://www.satrapa1.com/articulos/media/huari/huari-2.htm)

- YEPEZ, Huamán (2008) Historia del Perú (consulta: Abril 2010) (http://pasadodelperu.blogspot.com)

* Las fuentes web son escasas para el tema desarrollado, son muy pocas las formales y confiables, ya que lo que se encuentra bàsicamente son blogs. De igual manera los hemso incorporado. En contraste, contamos con abundantes fuentes textuales para cubrir cada uno de los hitos.

domingo, 18 de abril de 2010

1.Edad Pre Inca

Se remonta a los registros más antiguos, y consiste en todas las civilizaciones que se encontraban antes de los incas. Dentro de las más destacadas encontramos las siguientes:

· Cultura Chavín

· Cultura Paracas

· Cultura Nazca

· Cultura Mochica

· Cultura Huari

· Cultura Tiahuanaco

· Cultura Chimú

· Cultura Huanca

Dentro de todas ellas, sería la cultura Huari, sucesora de la Nazca, una de las civilizaciones más desarrolladas del periodo precolonial de los Andes Centrales, alcanzando los niveles más altos de desarrollo tecnológico[1]. Por ello, nos centraremos en el análisis de las armas de esta cultura.

Según Satrapa, una revista de historia militar, el armamento bélico estaba separado en dos grandes grupos, las armas para la defensa y otras para el ataque.

Respecto al primer grupo, se identifican tres elementos. El primero, y quizá el más importante, el casco. Su importancia radicaba en el significado del cráneo en ese entonces, el cual permitía, mediante la deformación de los mismos, diferenciar una posición social o grupo religioso. Luego tenemos el “uncu”, que consistía en túnicas largas muy gruesas o con algún tipo de acolchado, cumpliendo el propósito de una armadura. Finalmente, los escudos, los cuales eran de forma rectangular y ligeramente alargados.

Por otro lado, tenemos lo referido a la ofensiva. Estos elementos tenían una gran limitación, y consistía en el poco avance tecnológico. De esta manera se identifican dos grupos de armas, las de corto y largo alcance. Respecto a las primeras, encontramos las porras, que en su mayoría eran de mayor tamaño que el propio guerrero, las macanas y las hachas. Todas estas podían acabar con borde redondeado, en forma de estrella o en X, siendo de un material de piedra o alguna lamina metálica. En el segundo grupo, se evidencian armas como los dardos, y algunas lanzas ligeras con puntas de madera o piedra. Pero las más comunes, y de las que se tiene más registro son las hondas, las cuales tenían diversos tamaños y municiones respectivas[2].

De esta manera, podemos decir que el guerrero de la cultura Huari, era como un soldado de infantería ligera, con armas muy limitadas, y prácticamente sin ninguna protección ni armadura para el combate. Es por ello, que podemos asumir que la mayoría de conflictos de ese entonces se desarrollaron de cuerpo a cuerpo, con lo cual el número de guerrilleros en un bando se convertía en algo trascendental. Así mismo, estas limitaciones tecnológicas en armamento bélico, restringía la exploración con sentido de conquista. Por último, se puede creer que todas estas armas no estaban limitadas a la guerra, sino que también servían como herramientas del quehacer diario.

Finalmente, podemos decir que este patrón armamentista fue muy común en las últimas culturas pre incas, las cuales se alimentaron y evolucionaron de sus antecesoras, por ello se asume el mismo avance en el aspecto militar dentro de todas ellas.

-------------------------------------

[1] Cfr. Curatola 1994: 159
[2] Cfr. http://www.satrapa1.com/articulos/media/huari/huari-2.htm (visitado 18/04/2010)



2.Periodo de la Conquista

En la época de la conquista, la llegada de los españoles al Imperio Incaico, marcó un gran choque entre ambos grupos, ya que el ámbito social, cultural, económico, religioso, entre otros, presentaba una diferencia abismal, lo cual desencadenó en una falta de comunicación y entendimiento. Más allá de estas características distintivas, los españoles se caracterizaban por su gran desarrollo militar y tecnológico, que no tenía punto de comparación con el mundo andino:

“Contaban con una tecnología militar superior: caballería, cañones, mosquetes y, sobre todo, las espadas fabricadas con acero de Toledo, las más finas de todo Europa”.
[1]

Además de lo citado anteriormente, los españoles contaban con un punto extra: los caballos. Si bien éstos no eran netamente un arma, constituyeron un elemento importante para auto defenderse, ser más veloces y crear temor en los incas, ya que estos nunca habían presenciado este animal. El mosquete fue el sucesor del arcabuz, ambos caracterizándose por ser un tipo de pistola. El mosquete era más grande (su cañón alcanzaba el metro y medio), usaba balas el doble de pesadas que el arcabuz y tenía un mayor alcance (llegando a los 100 metros frente a los 50 metros del arcabuz). Sin embargo, este último siguió siendo utilizado hasta finales del S.XVII debido a su menor costo.

Por el lado de los incas, éstos contaban con materiales totalmente artesanales y nada tecnológicos. Estaban “armados únicamente con hachas de la edad de piedra, hondas y una armadura acolchada con algodón”.
[2] Con esta idea, los incas clasificaban su armamento en dos tipos: armas ofensivas y defensivas.

· Armas ofensivas:
1.- Estólicas: también se les da el nombre de tiraderas. Estas permitían el lanzamiento de la flecha con velocidad y dirección fija.
2.- Hondas o huaracas: se componía por un lazo y un proyectil, el cual se agitaba alrededor de la cabeza y al ser soltado, salía disparado.
3.- Lihuis o ayllus: también conocidas como boleadoras. Estas cuerdas con piedras redondeadas en las puntas permitían enredar las piernas del enemigo o las patas de los camélidos, evitando su fuga.
4.- Clavas o mazas de chonta, guayacán, lloque y mutoy: son una especia de mangos largos con los cuales de daban golpes sobre los cuerpos y cabezas del enemigo, produciendo heridas profundas.
5.- Arcos y flechas.
6.- Hachas o champis, terrible arma ofensiva de piedra y de metal.
7.- Lanzas: llamadas chuquis, las cuales eran de madera dura.

· Armas defensivas:
1.- Cascos: el material usado era la madera
2.- Pecheras: más que ser un arma defensiva, se usaban como adorno personal
3.- Escudos: hechos de madera y cuero
4.- Petos: especie de chaleco rellenado con algodón con el fin de proteger el pecho y la espalda.
[3]

Se debe recalcar que la llegada de los españoles y su armamento influenciaron en el equipo militar de los incas. Estos no solo adaptaron su material al de los conquistadores sino también comenzaron a hacer uso de los caballos, espadas y armaduras propiamente traídas del occidente.

-------------------------
[1] Cfr. Klaren 2004:61
[2] Cfr. Klaren 2004:61
[3] Cfr. Espinoza 1990:373-374

miércoles, 14 de abril de 2010

Tema y descripción de los hitos

Tema: La evolución del armamento bélico utilizado en el Perú a lo largo de la historia.

A lo largo de este trabajo, investigaremos el distinto equipamiento y material bélico común y representativo de cada una de las cinco épocas importantes elegidas. A partir de esta información, podremos tener una idea de cómo fue desarrollándose la industria del armamento a lo largo de la historia peruana. Con el tiempo, el avance tecnológico abrió nuevas posibilidades de la autodefensa para las diversas generaciones ante situaciones belicosas.

Hitos:

1.Etapa Pre Inca

Desde los años más remotos y en cada uno de los puntos que tiene almacenados la línea cronológica de la historia, sale a flote una necesidad que ha estado presente siempre entre los seres humanos: la necesidad de contar con un armamento (cada cual adecuado para un fin en particular). Por esto mismo, en lo que respecta a la historia del Perú, cabe resaltar que no fue la llegada de los españoles lo que nos introdujo en esta práctica. Ya desde la época pre incaica, en culturas tales como Chavín y Nazca, se elaboraban armas en piedra y en metal, caracterizadas por su forma estrellada.

2.Periodo de la Conquista:

En esta etapa, se hará una comparación de la realidad española e inca en cuanto a su desarrollo militar, viéndose que los españoles contaban con una indiscutible ventaja. Por un lado, dentro del armamento utilizado por los españoles, estaban principalmente las armas de fuego, destacándose el arcabuz (arma muy potente que podía traspasar la armadura fácilmente) y el cañón. Por otro lado, los incas contaron con un armamento menos sofisticado y poderoso en donde básicamente se usaron las lanzas, hachas, mazos (maderas gruesas con púas) y arcos con flechas.

3.Independencia del Perú:

En el proceso de la independencia de América del Sur, el Ejército Libertador del Perú, comandado por Don José de San MartÍn estuvo equipado de tal manera que permitiera lograr su objetivo de sacar a los españoles del territorio. Uno de las armas más usadas en esta época fue el fusil americano Charleville. Además se usaron las espadas, cuchillos y sables como material indispensable personal.

4.Guerra del Pacífico:

Marca una etapa memorable para el Perú, siendo uno de los enfrentamientos más importantes y recordados del país. Lo cierto es que se trato de un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas del Perú y de Bolivia. Para nosotros, la importancia se concentrará en el estudio del armamento bélico marítimo utilizado en la costa del Pacifico. Entre ellos tendremos minas de mar, grandes buques acondicionados con cañones, torpedos y una serie de armas adicionales que se utilizaron en el enfrentamiento marítimo. Dos frentes en conflicto y una campaña naval que permitirá la evaluación y comparación de la artillería utilizada en esa época en cada frente de batalla.

5.El Perú en el S.XXI:

El siglo XXI es nuevo, no tiene más de 10 años y podría decirse que los enfrentamientos bélicos ya son cosa del pasado. La creación de organismos internacionales y bloques comerciales, como la integración entre países establecen un escenario donde las guerras no podrían encajar. Sin embargo, muchos gobiernos en el mundo, incluyendo el peruano, se preocupan enormemente por mantener una gran cantidad de armamento, además, invierten millones de dólares en la adquisición de material de última generación. Es una especie de carrera armamentista hacia un futuro incierto, la cual recibe un sinfín de críticas por los recursos utilizados en este sector. No obstante, sin juzgar ninguna posición, lo único que podemos afirmar es que cada año los países se encuentran más preparados para una guerra.