El siglo XIX fue el periodo en el que, tanto el Perú como otros países latinoamericanos, desenvolvieron la lenta afirmación del nuevo Estado independiente. En el caso del Perú, fue en este siglo que se comenzó el proceso de ruptura de este país con la metrópoli española.[1]
La independencia del Perú, propiamente dicha, se le llama al periodo histórico en el cual se logra consolidar la creación de la república del Perú gracias a la ruptura de su Virreinato. De esta manera, se consiguió tener un estado independiente de la monarquía española. Los pobladores de esa época tuvieron diversas razones para realizar este levantamiento. Entre estas tenemos la reacción contra el mal funcionamiento, contra la norma injusta, contra el impuesto excesivo, contra el abuso del poder, entre otras. Las razones anteriormente mencionadas, se pueden expresar en hechos que surgieron previos a dicho levantamiento. Por mencionar uno de estos, tenemos a aquellos movimientos populares formados en los departamentos de Huánuco, Tacna y Cusco, departamentos que, a excepción del último, fueron dominados fácilmente por el levantamiento.
El general Don José de San Martín, prócer argentino, sabía que para asegurar la independencia de América se debía de derrocar al gobierno colonial del Perú. Para liberar el Perú realizó diversos intentos, hasta que el 28 de julio de 1821, San Martín, al mando de
Todo este proceso revolucionario fue apoyado por el armamento bélico y defensivo con el que contaban los libertadores Simón Bolívar y José de San Martin con sus respectivas tropas, así como el de los indígenas y otros grupos que se unieron a la lucha por la independencia. Cabe recalcar que los indígenas siguieron usando sus armas típicas ofensivas, entre ellas las estólicas, arcos y flechas, hachas y lanzas, pero siendo éstas ahora más modernas y eficientes. Al mismo tiempo desde épocas posteriores a la conquista, éstos fueron adquiriendo parte del armamento típico español o bien adaptaron lo suyo al de los conquistadores, así como también hicieron uso de los caballos como medio facilitador para movilizarse y rendir mejor en el combate.
La Expedición Libertadora funda el fenómeno naval y militar más interesante en la lucha por la independencia. La dimensión de las fuerzas, el considerable empeño espiritual y económico, la presencia de hombres de gran categoría humana y la unión hispanoamericana son elementos contribuyentes en este proceso[2]. Cabe resaltar que los libertadores y en general sus tropas acompañantes, incluyendo a los peruanos involucrados, utilizaron fusiles, pistolas, bayonetas, escopetas, cañones, cartuchos con pólvora, escofinas, barrenas, entre otros materiales belicosos.[3] El material usado por el bando patriota se asemejaba mucho al armamento de bando realista; aunque éstos contaban con mayor modernidad y avance tecnológico-militar, al tener el respaldo de los españoles que como se sabía estaban abastecidos de material bélico poderoso y numeroso.
Bibliografía:
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. (2007) Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP 2007
DE
DE
Varios (1984) Historia del Ejército del Perú en
Varios (1984) Historia del Ejército del Perú en
EDUCARED (2010)